Origen de la Raza Pinto Americano (APHA)
- Enrique Suárez Castillo

- Jul 7
- 4 min read
No haremos una historia extensiva del caballo Pinto Americano ya que prácticamente su historia es la misma de la del Cuarto de Milla. Pueden ver la historia en el Blog de Rancho El Yaqui "Origen de la Raza Cuarto de Milla!
También puedes las características generales del caballo Pinto Americano en el Blog de Rancho El Yaqui "Características del Caballo Cuarto de Milla", tomado directamente de la American Quarter Horse Association (AQHA), ya que las características son las mismas.
Con la llegada de los españoles al Continente Americano, entre los caballos que llegaron venían caballos con diferentes patrones de color, entre los cuales se encontraban los que ahora determinan que un caballo sea pinto (Tobiano, Overo y Tovero) y appaloosa.
Siguiendo con la historia de la formación del caballo Cuarto de Milla, las manadas silvestres de caballos que se reprodujeron en el Continente Americano tenían caballos con manchas. Algunas tribus de nativos americanos encontraron muy atractivos y funcionales a esos caballos manchados e iniciaron con la cruza selectiva por diversas razones, en principio el camuflaje que proporcionaban las manchas en el ambiente, pero además por resistencia, agilidad y temperamento dócil.
Algunas tribus, como los Comanches demostraron tener una particular inclinación por la cria y selección de caballos pintos para el transporte, la caza de búfalos y la guerra.
Otras tribus, como los Nez Percé (Nimiipuu) se interesaron más por los caballos manchados con el patrón appaloosa.
La distinción no se hizo hasta que se inició con la cría más estructurada y con objetivos más claros y la creación de la American Quarter Horse Association (AQHA) que se creó el 15 de marzo de 1940 por la necesidad de estandarizar las características de la raza y mantener sus atributos funcionales y crear un Stud Book (Registro).
Al definir el estándar de la raza es cuando se hace la distinción entre el cuarto de milla y cualquier caballo manchado. Debemos recordar que los avances en genética y específicamente en la genética de color eran inexistentes.
Dentro de las reglas establecidas, una en particular, la del Blanco Excesivo, prohibió el registro a caballos con los patrones de color pinto (Tobiano, Overo y Tovero) y appaloosa. Dejando que se registraran únicamente caballos que presentaban blancos dentro de algunos límites en la cabeza y en las patas sin pasar de las rodillas.



El no tener el conocimiento de la genética del color llevó a que se permitiera el registro de animales que eran portadores del gen de esos patrones de blanco pero con la mínima o ninguna expresión, que al reproducirse podían tener crías muy coloridas, a las cuales se les negaba el registro.
Por esta razón es que muchos criadores y propietarios de caballos tipo Cuarto de Milla que presentaban manchas, reconocían que tenían la misma necesidad contar con un Stud Book de sus caballos que les permitiera mantener el estándar y la función de sus caballos y reconocer los patrones de color.
Así fue que en 1962 se forma la American Paint Horse Association (APHA) en Forth Worth, Texas, con el objetivo de crear un Stud Book para caballos que combinaran:
Un patron de color pinto (Tobiano, Overo y Tovero).
Cumplieran con las características del tipo Vaquero (Cuarto de Milla).
Un temperamento dócil y versatil.
Debido a la genética del color los caballos pueden tener crías con un color sólido, que no presentan de forma visible manchas e incluso que no son portadores del gen, así que la APHA genero un Stud Book de Breeding Stock, así dentro del Stud Book general hay 2 tipos de registro, "Regular" y "Solid - Bred Registry", en este segundo aparecen las crías de padres del registro regular que no presentan el patrón de manchas o las manchas no superan un tamaño determinado.
Debemos aclarar que dentro de la APHA se dejo fuera el patrón de manchas Appaloosa, cuya historia y descripción dejaremos para otro Blog. Así mismo en la APHA sólo se pueden registrar los caballos que cumplen con alguno de los patrones de color y además cumplen con el tipo vaquero (Cuarto de Milla). Existe otra asociación en donde se pueden registrar caballos de cualquier raza o mezcla de razas que cumplen con tener alguno de los patrones de manchas, pero no estamos comentando sobre ellos en este Blog.
En conclusión un caballo APHA es lo mismo que un caballo AQHA que es excluido por romper la regla del "Blanco Excesivo" y su descendencia, incluso podemos encontrar las mismas tres líneas que en la AQHA, (Cortadores, Ligeros y de Halter o Conformación.
En otro Blog de Rancho El Yaqui explicaremos las diferencias entre el patrón Tobiano, el Overo y el Tovero.
Enrique Suárez Castillo.
Rancho El Yaqui.
Referencias Bibliográficas:
American Paint Horse Association (APHA) - Sitio Web Oficial:
"The History of APHA" o "About APHA" sections on APHA.com.
Este es el recurso más autorizado y detallado. La APHA proporciona una cronología de su fundación, los nombres de los fundadores clave, los primeros caballos registrados y la evolución de sus reglas y estándares. Es fundamental para entender la fusión de la American Paint Stock Horse Association y la American Paint Quarter Horse Association para formar la APHA actual.
Libros Especializados sobre la Raza Paint Horse:
Haynes, Glynn W. The American Paint Horse. University of Oklahoma Press, 1976 (o ediciones posteriores).
Este es considerado un texto clásico y fundamental sobre la raza. Glynn Haynes fue una figura muy influyente en la historia temprana de la APHA, y su libro ofrece una mirada profunda a los orígenes, el desarrollo y las figuras clave de la asociación.
Oelke, Handy. The Paint Horse: An American Treasure. Kierdorf Publishing, 1992.
Artículos y Documentos sobre la Exclusión de "Blanco Excesivo" por la AQHA:
Comprender la política inicial de la American Quarter Horse Association (AQHA) sobre el "blanco excesivo" es crucial para entender por qué se formó la APHA. Buscar artículos o documentos que discutan la Rule 205(h) de la AQHA en sus primeros años. Aunque no son directamente sobre la APHA, explican el contexto de su nacimiento.
La conexión AQHA-APHA: La historia de la APHA es, en muchos aspectos, una respuesta directa a las políticas de registro de la AQHA en lo que respecta al color. Muchos caballos con pedigrí y conformación de Cuarto de Milla terminaron siendo la base de la raza Paint debido a sus patrones de color.


Comments