top of page

Origen de la Raza Cuarto de Milla (AQHA)

  • Writer: Enrique Suárez Castillo
    Enrique Suárez Castillo
  • Jul 5
  • 11 min read
WW Dodge City. En este tipo de calle se iniciaron las carreras de 1/4 de milla.
WW Dodge City. En este tipo de calle se iniciaron las carreras de 1/4 de milla.

Para definir el origen del caballo Cuarto de Milla es necesario repasar algunos eventos históricos, previos a la llegada de los españoles, como es la invasión a la Península Ibérica por parte de los Musulmanes en los años 711 a 726 aproximadamente. Esto es relevante porque de esa manera llegan 2 de las razas de caballos más influyentes en la generación de las razas modernas, el caballo Árabe y el Bereber o Berberisco del África del Norte. Estas razas dieron forma a los caballos españoles, portugueses y franceses.

 

Caballo Árabe
Caballo Árabe

Caballo Bereber o Berberisco
Caballo Bereber o Berberisco

En principio la llegada de los colonizadores españoles, contrario a lo que se cree, los españoles no trajeron caballos sino hasta su tercer viaje al nuevo continente y las expediciones llegaron a la isla La Española, hoy República Dominicana y Haití, de donde se salían todas sus misiones.

 

Hubo misiones a todas partes de América y en la mayoría llevaron caballos, pero como estamos hablando del Cuarto de Milla nos centraremos en los que llegaron a América del Norte.

 

Hernán Cortes llegó al continente en 1519 con 32 caballos, entre ellos venían caballos del Valle del Guadalquivir, Andalucía (El Caballo Andaluz) y caballos descendientes de los caballo árabes y berberiscos. El resto de la historia ya nos la sabemos, algunos caballos se escaparon o quedaron libres como resultado de las batallas, y encontraron un clima propicio para su reproducción y desarrollo.

 

Caballo Andaluz 
Caballo Andaluz 

La población de estos caballos se expandió por el continente aclimatándose al territorio y formando diversos tipos de caballos en las distintas zonas en donde crecieron las manadas. Los aborígenes aprendieron a domesticarlos y se convirtieron en excelentes jinetes y genetistas, ya que algunos grupos hicieron cruzas racionales para obtener mejores caballos para la guerra y el trabajo.

 

Antes de seguir esta línea tenemos que ir a otro momento en la historia de donde llegan otras razas que también influenciaron al Cuarto de Milla y es la colonización Inglesa y Francesa de los territorios del norte.

 

Cuando pensamos en la llegada de los ingleses lo primero que pensamos es en que llegaron con el Pura Sangre Inglés (Thoroughbred); sin embargo no fue así, bien la raza como tal aun no existía.

 

Caballo Pura Sangre Inglés (Thoroughbred)
Caballo Pura Sangre Inglés (Thoroughbred)

En Inglaterra como en el resto de Europa, la mayoría de la población no tenía caballos ya que eran muy costosos, de ahí viene la palabra “Caballero”, que distinguía al hombre de a caballo (Hombre con dinero), del que no lo tenía, aun así, los caballeros tenían un caballo de batalla, que tenía que resistir el peso de el jinete con armadura, por lo que eran caballos grandes que se asemejaban más al caballo de tiro como el Percherón, y para los desplazamientos tenían caballos más pequeños como el Connemara de Irlanda, el Galloway de Escocia, ya que no podían quemar a su caballo de guerra.

 

Caballo Galloway
Caballo Galloway
Caballo Connemara
Caballo Connemara

La característica de estos caballos como el Galloway y el Connemara era que eran pequeños, musculosos, y de huesos fuertes, cómodos para las cabalgatas y dóciles.

Además de las restricciones por el costo de los animales tenemos que considerar que los colonos ingleses no formaban parte de la realeza, más bien eran gente del pueblo con el ya naciente sueño americano, que venían en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias, por lo que si trajeron caballos fueron de los económicos.

 

Otra restricción era que los caballos de raza, los finos con fines de reproducción no podían salir del país para formar la raza fundadora en el nuevo continente; práctica que sigue siendo vigente por ejemplo con los caballos Islandeses.

 

Sucede lo mismo que con los caballos que llegaron con los españoles, se dispersan y se reproducen con los caballos salvajes ya establecidos en América.

 

Como lo mencione anteriormente los aborígenes ya se habían convertido en hábiles jinetes y habían hecho cruzas racionales para obtener caballos fuertes, ágiles y funcionales, entre esas tribus se encuentran los Chickasaw, que vivían en lo que hoy se conoce como Tennessee y Oklahoma, que tenían caballos descendientes del Berberisco Español y se caracterizaba por ser un caballo muy rápido.

 

Caballo Chickasaw
Caballo Chickasaw

 

De nuevo el dinero hizo de las suyas, los ingleses, aficionados a las carreras de caballos en Europa, ahora en América, en la zona de Virginia y las Carolinas, empezaron a criar caballos de carreras, donde las carreras cortas ya eran populares, los colonos con dinero importaron caballos Ingleses de carreras (Thoroughbred) o Pura Sangre para competir y cruzar con las yeguas Americanas, estos caballos llegaron en 1730 aproximadamente.

 

Las carreras cortas surgen por la falta de instalaciones o hipódromos y consistían en carreras  de 400 m (Un cuarto de milla); y porque 400 m, bien era más o menos la distancia común de la calle principal de la mayoría de los pueblos, no se requería nada, más que acordar que arrancaba del inicio de la calle y terminaba al final.

 

Ya se habían hecho muy populares las carreras cortas y los colonos ingleses adinerados empezaron a voltear a Inglaterra para ver que caballos Pura Sangre podían importar al nuevo continente para ver como estos corredores de distancia podían mejorar su caballos de carreras cortas.

 

Se hizo muy famoso un caballo en particular, nacido en Inglaterra y que llego a la edad de 10 años a Virginia en 1752, de nombre Janus importado por John Randolph nieto de Godolphin Arbian, un caballo importado del Norte de Africa a Inglaterra y que fue uno de los 3 caballos reconocidos como fundadores de la raza Pura Sangre, (los otros 2 son Darley Árabe y Byerle Turk).

 

Godolphin Arabian
Godolphin Arabian
Darley Arabian
Darley Arabian
Byerle Turk
Byerle Turk

Janus fue un caballo de gran musculatura, redondo de formas, resistente, con buenos cuartos traseros y claro muy rápido que tenía la gran capacidad de transmitir esas características a sus crías.

 

Janus
Janus

No se puede decir que Janus fue el caballo que fundó la raza Cuarto de Milla, pero su descendencia era el prototipo del Cuarto de Milla y le dio forma a la raza de forma significativa, su progenie tenía la característica de ser “compactos y poderosos”.


Al tiempo que la descendencia de Janus estaba mejorando los caballos de carreras cortas, la raza Pura Sangre Americana se estaba consolidando al mismo tiempo que se le daba forma al Cuarto de Milla; sin embargo, después de la Independencia de los Estados Unidos, los colonos ingleses adinerados, nostálgicos del viejo continente empezaron a retomar las carreras largas de hasta cuatro millas, populares en Inglaterra, importaron caballos del viejo continente y construyeron hipódromos, dejando al margen a los caballos de carreras cortas.

 

Relegados, pero fuertes y resistentes a las condiciones de América, dóciles, estaban como hechos a la medida de las nuevas necesidades expedicionarias de los pioneros en la conquista del oeste.

 

Los campesinos, exploradores y mineros, también aficionados a las carreras de caballos, no podían darse el lujo de tener uno de esos caballos Pura Sangre, estos trabajadores y pioneros requerían un caballo que pudiera trabajar con ellos la semana completa y competir en las carreras cortas los domingos, así que se hizo la amalgama que conquistó el oeste americano y que le dio vida a esta raza naciente de caballos.

  

Otro caballo que grabó su nombre en la historia de la raza Cuarto de Milla fue Sir Archy, nacido en 1805, su padre fue el semental importado Diomed. Su descendencia tuvo la mayor influencia en el desarrollo de la raza Cuarto de Milla por la siguiente mitad del siglo. Uno de sus hijos más influyentes en la raza fue el semental llevado a Texas en 1839 por el General Samuel Houston, fue el gran Cooper Bottom, así como otros dos Steel Dust y Shilo, sementales que fundaron la raza Cuarto de Milla. Otros caballos con gran influencia fueron Printer y Tiger.

 

Sir Archy
Sir Archy
Diomed
Diomed

El ingrediente final de la mezcla genética para la formación del Cuarto de Milla, descendiente del Berbarisco Español y que convirtió a los aborígenes de las planicies en grandes guerreros y cazadores, fue el Mustang.

 

Mustang
Mustang

El Mustang, al cruzarse con los descendientes de Janus y Sir ArchyPrinter y Tiger agregó el ingrediente faltante a la mezcla, el Vigor Híbrido que terminó de dar forma a la raza hoy conocida como Cuarto de Milla.

 

Este Cuarto de Milla fue el tipo de caballo que ayudo a conquistar las planicies en donde se establecieron las granjas, llevo a los cazadores de búfalos a través de El Llano Estacado y conformo las llamadas Remudas de los vaqueros desde Rio Grande hasta Alberta, fue el caballo adecuado física y psicológicamente por su temperamento para conquistar las dificultades de la conquista del oeste.

 

Texas no puede reclamar ser el origen del Cuarto de Milla, sin embargo, fue ahí en donde encontró su hábitat natural, ya que hasta antes de su llegada a Texas era un caballo para carreras cortas, y fue en Texas en donde se convirtió en un caballo vaquero (Cow Horse), fue ahí donde la Industria del Ganado tuvo su origen y ahí mismo donde el Cuarto de Milla redondeo su aportación y fama.

 

La mayoría de las líneas fundadoras de la raza dieron su aportación en los campos y en las grandes movilizaciones de ganado en Texas. El legendario Steel Dust llegó a Texas en 1844 y 5 años después llegó Shilo y un hijo de Shilo con una hija de Steel Dust, de nombre Billy se convirtió en la fuente de los caballos Cuarto de Milla Texanos.

 

Steel Dust
Steel Dust
Billy
Billy

Los ranchos ganaderos empezaron a surgir después de la guerra civil, pero al principio, el ganado era colectado en el campo abierto, juntado en manadas y arreados hasta los corrales en las líneas del ferrocarril en el sur de Texas para ser llevados por tren a Kansas, Chicago y el norte del país. Así fue como los vaqueros empezaron a apreciar al Cuarto de Milla como el caballo que podía hacer el trabajo, lazar y arrear el ganado así como competir en carreras por las calles principales de las ciudades.


Fueron tiempos en donde se solía decir, “Un Hombre a Pie no es un Hombre”, y el caballo favorito era el Cuarto de Milla o como se les llamaba en Texas, Steeldusts.

 

En la segunda etapa de la industria ganadera, se establecieron lo ranchos y un buen caballo era tan importante para el negocio como los buenos pastos y el agua, así que los rancheros, criaron buenos caballos antes de siquiera iniciar con el mejoramiento genético de su ganado; reconocieron el valor de los caballos llamados Steeldusts, sabían lo que necesitaban y criaron sus caballos con un propósito y lo mantuvieron puro.

 

Desde el caballo de carreras cortas de los colonos hasta el caballo vaquero de campo abierto, las raíces de carreras y trabajo de campo son los pilares sobre las cuales se funda el Cuarto de Milla. Es de agradecerse a los hombres y mujeres que, sin el beneficio de una asociación, reconocieron los méritos de estos caballos y preservaron su integridad y perpetuaron la raza.

 

Uno de estos hombres fue Coke Blake que paso toda su vida mejorando la línea Cold Deck, de Steel Dust y Billy.

 

Cold Deck
Cold Deck

Otro elocuente defensor de la raza fue Dan Casement de Kansas y Colorado, el fundamento de su criadero fue Concho Colonel, descendiente de Billy. Casement fue un apasionado defensor y promotor del tipo Bulldog del Cuarto de Milla original y fue una pieza fundamental para la organización de la American Quarter Horse Association (AQHA).

 

En el sur de Texas hubo 2 personajes que siempre estarán ligados al desarrollo del Cuarto de Milla, Ott Adams y George Clegg, los dos creían fielmente que la característica principal del Cuarto de Milla era la velocidad, ya fuera en las pistas de carreras como en el trabajo de campo.

 

Los dos caballos más famosos de Adams fueron Little Joe, hijo de Traveler y su hijo Joe Moore. Entre los caballos más famosos de Clegg se encuentran productos de la cría de la línea de Billy con el semental Peter McCue.  Usando las líneas de Billy con yeguas de Rondo, crío caballos como Old Sorrel, el caballo que fundó la línea de King Ranch.

 


Little Joe
Little Joe
Traveler
Traveler
Joe Moore
Joe Moore

Peter Mcue
Peter Mcue
Old Sorrel
Old Sorrel

El primero en intentar definir el Cuarto de Milla como una raza diferente fue William Anson. Nacido en Inglaterra, se crió entre caballos y era un gran jugador de polo, se mudo a América a los 21 años y estableció un rancho en Christoval, Texas. Quedó fascinado con el rápido e inteligente caballo vaquero y empezó a trazar sus orígenes. Fue el primero un publicar sobre los orígenes coloniales del Cuarto de Milla.

 

Durante la guerra, Boer estuvo encargado de proveer caballos al gobierno británico, lo que le permitió hacerse de una buena manada de yeguas Cuarto de Milla que cruzo con su descendiente de BillyJim Ned y Harmon Baker, hijo de Peter McCue.

 

Harmon Baker
Harmon Baker

Otros personajes fueron Samuel Watkins y Coke T. Roberts.

 

BlakeCasementAdamsAnsonCleggWatkinsRoberts y otros como ellos reconocieron las cualidades del Cuarto de Milla. Supieron como criarlos con ventajas y conocían a los comunes denominadores en los ancestros de la raza para criar los mejores caballos. Es como si estos hombres hubieran hecho un pacto con los llamados “Steeldusts” y los esfuerzos dedicados para honrar ese pacto se han trasladado a la organización del American Quarter Horse Association.

 

A principios del siglo XX, con el auge de los rodeos y el trabajo con ganado en los grandes ranchos, la popularidad de estos caballos versátiles creció exponencialmente; sin embargo, no existía aun un registro formal o Stud Book.

 

La American Quarter Horse Association (AQHA), se fundo el 15 de marzo de 1940 en Fort Worth, Texas. El objetivo principal fue el de recolectar, anotar y preservar el pedigree de los caballos de tipo “Vaquero”, y establecer un registro oficial (Stud Book): Ya existía una necesidad muy grande por estandarizar la raza y proteger sus líneas genéticas.

 

Robert M. Denhardt, un apasionado de los caballos y autor, jugó un papel fundamental. Sus artículos y escritos sobre la historia y las características de los caballos que corrían el cuarto de milla ayudaron a catalizar el interés y la necesidad de una asociación formal.


El primer caballo en ser oficialmente registrado por la AQHA fue el semental Wimpy, con el número de registro P-1, en 1941. Wimpy era descendiente de Old Sorrel, un semental fundador del famoso King Ranch de Texas, conocido por su influencia en el desarrollo de la raza.

Wimpy P-1
Wimpy P-1

Si bien la cría inicial fue más bien utilitaria, a medida que la raza se consolidaba, surgieron criadores que realizaron cruces más intencionados para mejorar y fijar las características deseadas. Es difícil señalar a "los primeros" criadores intencionales en el sentido moderno, ya que la selección natural y la experiencia de los vaqueros jugaron un papel crucial durante siglos.

 

Hoy en día, la AQHA es la asociación de razas equinas más grande del mundo, con millones de caballos registrados, un testimonio del éxito y la versatilidad de esta raza.


Enrique Suárez Castillo.

Rancho El Yaqui.


Referencias Bibliográficas:


Para profundizar en la historia del caballo Cuarto de Milla, te recomiendo buscar recursos de la American Quarter Horse Association (AQHA) y libros especializados en razas equinas:

  • American Quarter Horse Association (AQHA) Official Website AQHA.com: Su sección de "Historia" (History of AQHA) es una fuente primaria de información sobre la fundación y desarrollo de la asociación.

  • Denhardt, Robert Moorman. Los escritos de Denhardt son fundamentales para entender el período previo a la fundación de la AQHA. Busca sus artículos y libros sobre la historia del Quarter Horse.

  • Artículos y Publicaciones sobre la Historia del Cuarto de Milla: Muchas revistas equinas y sitios web especializados en caballos tienen secciones dedicadas a la historia de la raza.

  • Libros sobre Razas Equinas: Busca libros que cubran la historia de las razas de caballos de Estados Unidos, donde el Cuarto de Milla es un tema central. Algunas editoriales especializadas en temas equinos suelen tener publicaciones de este tipo.

  • The Quarter Horse Journal: La revista oficial de la AQHA, que a lo largo de los años ha publicado numerosos artículos históricos.

  • Petersen, J. L., et al. (2013). "The American Quarter Horse: Population Structure and Relationship to the Thoroughbred." PLoS ONE 8(12): e84111. Este es un estudio científico que analiza la estructura genética de las diferentes líneas de Cuarto de Milla y su relación con el Pura Sangre, proporcionando evidencia genética de estas divisiones.

  • "The Quarter Horse" by Wayne Gard: Un clásico que explora la historia y el desarrollo de la raza.

  • Revistas especializadas: Publicaciones como Western Horseman, Quarter Horse Journal, y otras revistas ecuestres a menudo publican artículos históricos y sobre la cría de las diferentes líneas.

  • Las fotografías fueron tomadas todas de internet.

Comments


© 2023 by The Animal Clinic. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page